[A] |
 |
Acción/ Accionismo:
Una vez ocupado el espacio, lo más lógico es que en él se llevara a cabo un acontecimiento. De entre este tipo de intervenciones se encuentra el performance, los happenings, el Body Art, el Behaviour Art y las acciones del colectivo multidisciplinario vienés Fluxus. En la mayoría de los casos las acciones parten de una inconformidad y presentan ataques al sistema establecido de la vida cultural, religiosa, social o política. Sin embargo, actualmente ha perdido mucha fuerza su rebeldía, aunque sigue vigente como lenguaje artístico. Un performance que ejemplifica lo anterior es el de la artista mexicana Minerva Cuevas, quien durante la inauguración en el Museo Carrillo Gil de la ciudad de México, se posó sentada frente a una mesa e ingirió tequila durante la noche, mientras registraba los hechos en video y fotografías.
Información proporcionada por Luz María Sepúlveda
Apropiación:
A través de la Historia del Arte se retrabajan los mismos temas con distintos enfoques; sin embargo desde los años 80 es común que los artistas tomen elementos específicos de otra obra de arte, de la publicidad, o de cualquier otro sitio en el que la imagen no es necesariamente artística, para darle un nuevo significado. La estadunidense Sherrie Levine se apropia de fotografías de Walker Evans, un fotógrafo de los años 30 y le toma una foto misma que presenta como obra propia. Por otro lado, Rubén Ortiz se apropia de la imagen de Speedy González y le sobrepone una cara de Emiliano Zapata.
Información proporcionada por Luz María Sepúlveda
Arte conceptual:
A partir de los años 60, los artistas se apartan del formato tradicional de la pintura y la escultura y practican el empleo del objeto prefabricado o ready-made. Ahora las obras son ideas, propuestas, intenciones, textos o conceptos, al mismo tiempo que se le resta importancia al objeto físico, a su materialidad, formato y técnica. A lo largo de las décadas ha habido arte conceptual, el cual debe ser aprehendido intelectualmente en lugar de apreciarlo únicamente por medio de los sentidos. Por ejemplo, en los años 90 Gabriel Orozco exhibió una caja de zapatos vacía en el extinto Centro Cultural de Arte Contemporáneo de la ciudad de México.
Información proporcionada por Luz María Sepúlveda
Artes plásticas:
Históricamente se consideran como expresiones de las artes plásticas, a las acciones realizadas por tres tipos de artistas determinados, en las que se incluían las obras realizadas por pintores, escultores y arquitectos.
Hoy en día, el arte plástico se caracteriza por incluir a todas aquellas formas de arte cuyos objetos finales u obras son tangibles. Eso significa que son reales y se pueden ver y/o tocar. El concepto moderno de arte nos permite incorporar en la definición de arte plástico no sólo las expresiones clásicas del arte sino también nuevas formas, podrían llamarse modernas, de manifestaciones artísticas. Entre ellas se encuentran, por ejemplo, todas aquellas generadas por computadoras (arte digital) o con cualquier otro elemento no convencional.
Información obtenida de ABCpedia: http://www.abcpedia.com/arte/arte-plastica/artes-plasticas.htm
Artes Visuales:
El concepto Artes Visuales se gesta a fines de la II Guerra Mundial, cuando los artistas europeos que habían emigrado a Nueva York asientan una producción artística que se relaciona con la libertad expresiva y formal propiciada por las vanguardias de fines del S. XIX, a lo que se sumó el crucial empuje que significaron las propuestas de Marcel Duchamp. Pero es alrededor de 1980 cuando el término "Artes Visuales" empieza a predominar en el vocabulario, pues es más adecuado para el arte contemporáneo que la denominación "Artes Plásticas". El arte desde la segunda mitad del S. XX en adelante, propone una vasta interacción. En principio, ésto se lleva a cabo integrando a la pintura o escultura, otros recursos y lenguajes diversos tales como sonidos, escritura, imágenes en movimiento, etc. Los artistas visuales normalmente circulan por diversas áreas creativas: diseñan ambientes o instalaciones, crean actos teatrales efímeros o performances, luego se interesan en utilizar videos, imágenes de TV y medios digitales, experimentan integrando la escultura con la pintura o con la imagen en movimiento, recogen objetos y los utilizan estéticamente, intervienen fotografías, recurren a la música o a la luz, se alimentan del cómic, del imaginario popular y los medios de masas, o toman prestado elementos de la publicidad y el diseño.
Básicamente, las ideas que definen el Arte Visual son:
A) Apropiación, por parte del artista, de una cantidad ilimitada de recursos así como de estilos, incluso de siglos pasados (Renacimiento o Quattrocento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo), los que son incorporados de modo innovador al interior de las composiciones.
B) Circulación y Experimentación, puesto que la gran mayoría de los artistas cuenta con una disciplina base, por ejemplo, pintura o fotografía, pero investiga otras disciplinas que puedan potenciar estéticamente su producción. Ésta es vista entonces como una continuidad (basada en conceptos) que se presenta a través de diferentes soportes y materias.
C) Pluralismo y Globalización: tiene que ver con la fluida comunicación entre artistas de distintos países y continentes, facilitada por medios de comunicación como Internet, o por las cada vez más óptimas condiciones de viaje, traspaso de fronteras y emigración. El fenómeno de la globalización permite un enriquecimiento del lenguaje artístico, puesto que ingresan a la "escena internacional" artistas tercermundistas que aportan elementos estéticos de su propias culturas. Asimismo, se produce una suerte de similitud general en el estilo: ya no se distingue una obra como característica de un país y tampoco es relevante que así sea.
D) Estrategias Expositivas: tanto los artistas como los curadores buscan nuevas estrategias expositivas acordes a la naturaleza de las obras, creando exposiciones innovadoras en ideas, montaje y formatos. Experimentan con la ocupación de espacios públicos how much electric scooters cost o sitios abandonados, la instalación de la muestra exclusivamente en Internet o en periódicos, y también con variaciones en la duración de la misma: desde pocas horas, hasta el clásico período de varias semanas o meses de exhibición.
Información obtenida de PORTALdeARTE.cl: http://www.portaldearte.cl/terminos/artes_visuales.htm
|